top of page
Buscar
Foto del escritorAna María de la Iglesia

Pío V. Las reliquias de un papa en Toro


Antonio Michele Ghislieri nació en Alejandría un 17 de enero de 1504, fue hijo de Pablo Ghislieri y Domenica Augeria. Fue el 255º papa de la iglesia católica y soberano de los Estados Pontificios entre 1566 y 1572.

Ingresa en la Orden de Predicadores cuando tiene 14 años, cambiándose el nombre por el de Michele. Tras esto, expuso en Parma treinta tesis en defensa del papa y en contra de las herejías de su tiempo, lo que le dio cierta fama que le llevó a ser nombrado Inquisidor de Como (norte de Italia).

Tras su nombramiento como Papa, llevó a cabo una serie de reformas, entre las que encontramos:

Reforma en la iglesia, en la que el día 1 de noviembre de 1567, tras una bula papal, mandaba al suplicio a cualquier clérigo que fuera culpable de sodomía homosexual.

Reforma en la corte pontificia, donde redujo drásticamente el número de trabajadores del palacio apostólico.

Reforma de los ciudadanos romanos, con la que quiso eliminar la inmoralidad de los ciudadanos romanos, por ello, decretó penas al juego, al lujo en las vestimentas, a la blasfemia, a las noticias falsas, el adulterio, a los excesos en carnavales, al concubinato, etc. Así mismo, prohibió la mendicidad y la prostitución, obligando a las prostitutas a hacer penitencia o a ser expulsadas. También prohibió las corridas de toros bajo excomunión permanente.

En lo que se refiere a su relación con la Inquisición, cabe destacar que los ciudadanos romanos habían derribado el Palacio de la Inquisición y Pío V mandó reconstruirlo, aumentando el número de cárceles y la vigilancia.

También fue un amante del arte, aunque a su manera. Encargó a Daniel Volterra, más conocido como Il Braguetone, que cubriese las figuras que Miguel Ángel llevo a cabo del Juicio Final, ya que éste último las pintó desnudas.


Pero, después de conocer todos estos datos, ¿qué relación tiene con Toro? Hay que destacar que realmente con Toro no tuvo relación ninguna, pero sí con Tagarabuena. Y el “culpable” de que estas reliquias se encuentren en aquí fue Juan de Monroy, quien perteneció a lo que se conoce como “la familia” de Pío IV.


Juan de Monroy fue un vecino de Tagarabuena que fue notario de la curia romana con Pío IV y tras su muerte, decidió continuar con su trabajo como notario con Pío V, aunque después de cuatro años, decidió dejarlo y volver a su ciudad natal, Tagarabuena, donde desempeñó su cargo como párroco en la iglesia que era medieval y que decidió modificar imponiendo el estilo que había absorbido en Roma, el renacimiento. Como tenía licencia de vicario, solicitó al censo 2.000 maravedís para acometer las obras de la iglesia que hoy en día mantenemos. Comenzó las obras por la cabecera, pero pronto abandona su labor como cura y muere, por lo que Juan de Castro continúa las obras. Se sabe que hacía 1580 ya estaban acabadas las obras de cantería y hacia 1587 se realizan los artesonados. Acabando las obras hacia 1612.

Las reliquias conservadas en el Monasterio y que, como hemos dicho anteriormente, proceden de la iglesia de San Bautista de Tagarabuena, son:

Camauro: del latín Camelaucum y a su vez del griego Kamelauchion y significa “gorro de pelo de camello”. Es un gorro llevado por los papas de la iglesia católica para protegerse del frío. Suele llevar un ribete de color blanco. Está prohibido usarlo durante las ceremonias litúrgicas, sobre todo en la Santa Misa.

Estola: es una prenda de tela que se pone alrededor del cuello para las celebraciones litúrgicas. Se utiliza durante las celebraciones litúrgicas. Es muy parecida al manípulo pero más larga. En origen era una tela delgada que se conocía con el nombre de orarium, pero a partir del siglo IX fue sustituido por el de stola que procede griego stolé (στολή) que significa vestido.

Manípulo: es como una estola pequeña que en un principio sirvió como pañuelo de mano, pero a partir del siglo IX pasó a ser únicamente un ornamento. Normalmente se colocaba en el brazo izquierdo. Su origen parece estar en los pañuelos romanos que usaban los cónsules para presidir los juegos públicos, que los lanzaban para indicar el comienzo de los juegos.

Chinelas: calzado plano que se usaba normalmente en casa.


 

DATO: EL COLOR BLANCO Y EL PAPADO.


El color blanco y el papado están ligados, según cuenta la leyenda, desde que al Papa San Fabián (s.III) se le posó en el hombro una paloma blanca. Sin embargo, durante el mandato del emperador Constantino, los pontífices usaban una clámide de color púrpura, el color usado por los emperadores romanos.

No obstante, el color blanco y el papado tienen mucho que ver con la orden dominica y la catedral de Osma (Burgos), en donde los canónigos llevaban una sotana de color blanco con una capa y una capucha de color negro. Estos colores los impuso uno de los personajes más importantes de la Catedral, Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden dominica. Tras fundar la orden, no sabía cómo vestir y decidió que ésta era la forma adecuada.

La relación entre Santo Domingo de Guzmán y el Papa no tiene nada que ver hasta que en 1556 un fraile dominico accede al papado, Pío V. Éste tras ser elegido papa y ver que tenía que vestir de color púrpura, se negó alegando que él era dominico y que seguiría vistiendo de blanco. De esta manera, impuso el color blanco como una tradición para los papas posteriores.


52 visualizaciones0 comentarios

San Valentín

Comments


bottom of page