top of page

Velos de Pasión

Actualizado: 12 mar 2023

SegĆŗn la Real Academia EspaƱola, la palabra sarga deriva del latĆ­n "serica", que significa ā€œsedaā€ y en su definición tiene dos acepciones:
  1. En lo que se refiere al tejido, serĆ­a ā€œuna tela cuyo tejido forma unas lĆ­neas diagonalesā€

  2. En el aspecto pictórico serĆ­a ā€œuna tela pintada para adornar o decorar las paredes de las habitaciones.

Hay que destacar que en España, las sargas también se denominan velos de pasión, paños de Cuaresma o telas de altar; mientras que en Portugal reciben el nombre de paños pintados; y como dato curioso, en Alemania se denominan tüchlein.
En lo que se refiere al tejido utilizado para hacer estos velos de pasión, normalmente se utilizaba el tafetÔn que es una tela de seda mucho mÔs tupida que la sarga, aunque también se utilizaba el anjeo que es una especie de lienzo mÔs vasto. Hay que destacar que en España, la tela mÔs usada fue el lino, que tuvo su mayor auge en el siglo XV.
Dentro de su uso, encontramos diferentes finalidades:
  1. Uso laico: como estandartes, cortinas para escenas teatrales o conmemorativas, asĆ­ como para hacer banderas de navĆ­os.

  2. Uso religioso: como estandartes para procesiones, representaciones de santos, cortinas de retablos, guardapolvos de las tuberías de los órganos, etc.

En España, tuvo un mayor uso religioso cuyo auge fue a partir del siglo XVI como obligación impuesta por la Contrarreforma, que exigía colocar estas telas cubriendo las paredes de las iglesias desde dos semanas antes del Domingo de Ramos hasta la tarde del Domingo de Resurrección. Finalmente fue evolucionando hasta cubrir únicamente imÔgenes y retablos, para que los fieles se centraran en la Pasión de Cristo. Finalmente, su uso fue creciendo hasta que con el Concilio del Vaticano II (1962-1965) su uso fue decayendo, quedando la mayoría de ellas en el olvido.
A pesar de caer en el olvido, el Monasterio Sancti SpĆ­ritus el Real en Toro alberga un conjunto de sargas datadas de la segunda mitad del siglo XVI que tratan temas de la Pasión. Ɖsta colección estĆ” formada por siete sargas que representan los siguientes temas:
  • El Camino al Calvario: representa el momento en el que Cristo ya ha sido juzgado y lo llevan camino al Gólgota para crucificarlo. JesĆŗs estĆ” cargando con la cruz a cuestas ayudado por Simón de Cirene. Ambos seguidos por una muchedumbre de gente y tras ellos se encuentran las ā€œtres marĆ­asā€ acompaƱadas por San Juan.

Camino al Calvario
  • La Lanzada: representa varios momentos de la Crucifixión en una sola escena. Encontramos a JesĆŗs crucificado junto a los dos ladrones (Dimas a su derecha y Gestas a su izquierda); en la parte inferior izquierda encontramos a Pilatos con los soldados y delante de Ć©ste encontramos la representación del desmayo de la Virgen, ademĆ”s de Longinos. Ya en la zona inferior derecha encontramos a los soldados con la esponja con hiel y vinagre.

La Lanzada
  • El Prendimiento: momento en el que Judas llega con el tropel de soldados a prender a JesĆŗs. En el centro aparece Judas dĆ”ndole el beso a JesĆŗs [ā€œal que yo bese, ese Ć©s. Ā”Prendedle!]. En primer plano, en la zona inferior encontramos a San Pedro cortĆ”ndole la oreja a Malco.

Prendimiento
  • La Negación y arrepentimiento de San Pedro y Coronación y Flagelación de Cristo (unidas en una sola pieza): como hemos dicho, representa dos escenas de la pasión. Por un lado la negación y arrepentimiento de San Pedro, situado a la izquierda, en el que podemos ver en primer a San Pedro con una mujer en el patio de la casa de CaifĆ”s, mientras que al fondo estĆ” representado JesĆŗs ante el sumo Sacerdote CaifĆ”s. Por otro lado, situado en la derecha de la sarga encontramos la Coronación y Flagelación de Cristo.

La Negación y arrepentimiento de San Pedro y Coronación y Flagelación de Crist
  • El Llanto sobre Cristo muerto: es el momento en el que Cristo ya ha bajado de la cruz y lo van a enterrar con ayuda de JosĆ© de Arimatea, quien pidió el cuerpo de JesĆŗs a Pilatos, lo envolvió en una tela y depositó su cuerpo en un sepulcro excavado en la roca. En esta escena tambiĆ©n estĆ” Nicodemo, quien llevaba una mezcla de mirra y aloe con el que se preparó el cuerpo para su enterramiento.

Llanto sobre Cristo muerto
  • El lavatorio de los pies y la Oración en el Huerto (unidas en una sola pieza): vemos que en esta sarga tambiĆ©n aparecen dos escenas diferenciadas. En la izquierda encontramos el lavatorio de los pies, con JesĆŗs y san Pedro en primer plano. En la derecha vemos la escena de la oración en el huerto en el que se representa el momento en el que Judas llega con el tropel a prender a JesĆŗs y los tres apóstoles estĆ”n dormidos.

El lavatorio de los pies y la Oración en el Huerto
  • El Ecce Homo: es una sarga dividida en dos escenas muy claras, en la parte interior encontramos al pueblo que pide la crucifixión y muerte de JesĆŗs, mientras que en la parte superior, encontramos a JesĆŗs ante Pilatos.

Ecce Homo
Hoy en día, únicamente estÔn para el disfrute de los visitantes y colocadas fuera de su contexto, ya que se pueden ver expuestas durante la visita en la sala capitular y en el refectorio. Sin embargo, su lugar era la iglesia, ya que como hemos explicado al principio, servían para tapar imÔgenes y retablos durante la Semana de Pasión.
bottom of page